jueves, 17 de noviembre de 2016

Acaso la luz: «Palabras conjugadas», de Mery Sananes. Por Cristina Castello









«Un crescendo de jilgueros que no cese
hasta que regrese estampada
en el amanecer de todos los amaneceres
una palabra de amor que certifique al fin
el advenimiento de un hombre
inmensamente humano»
Mery Sananes







«Palabras conjugadas» es una interpelación a este mundo que «navega al ritmo inverso de la vida».
No es combate, ni desafío, ni invocación.
Es un verso fecundo hasta el laceramiento, un itinerario desgarrador, cuya luz –sin embargo- burla al mismo espanto al que interpela.
La luz viene de cada fibra del ser luminoso de la poeta; y de su pluma, que nos ofrece otra dimensión del lenguaje, en cada uno de cuyos vocablos se juega la existencia humana.

La espina dorsal del mundo se estremece y la mayoría, la gran mayoría, estalla como un puñado de cristales destrozados. Pero Mery Sananes conjura el horror y –en el «mejor» de los casos, la Nada- con belleza.
Cuando Mery dice «mundo», dice «palabra», su herramienta.

Se trata de destruir el mundo y construir la vida.

«En este memorial de desparpajos la palabra
es una oscura pendiente que hace mucho
perdió su sonoridad de piedra y remanso
y va hoy cargada de pólvora para desenvolver
acertijos en una lengua extraña con la que
nadie se comunica»

Poesía perdurable, con ascensos a la materia de la que está hecha la autora: el Absoluto, y descensos hacia los abismos de la humanidad.

«Qué trastocó el corazón del hombre
que los pliegues de su urdimbre
quedaron dispersos en medio de las
palabras sembradas en las cenizas
de un sitial donde el odio levantó
el estandarte de las indiferencias»

No es una antología de la desesperanza.
Todo lo contrario. «Palabras conjugadas» es la convicción de que «lo grande del hombre es más grande que el hombre» (Paul Éluard):

«Sé que el recinto del silencio
guarda las palabras que aún no se han dicho
y que es tiempo de organizar los
amaneceres para abrir las pupilas antes
de que el alba se haya ido
»



Relámpagos de sombra, certidumbre de luz.
La poesía de Mery Sananes es una comunión entre sensibilidad y conocimiento. La esencia de su Infinito la trasciende y su verbo nos sacude  para que dejemos de ser extranjeros a la vida:

«Hoy nos toca escribir el futuro desandar la
muerte y reinventar la historia que nos fue
consignada en el átomo cósmico de nuestro
nacimiento para ver si al fin algún día
en esta tierra de milagros y encantamientos
el hombre comienza a ser y a vivir»

Encaramada a su proa de luciérnagas, nuestra poeta aterra a la noche con su luz:

«Creo que el deleite de un niño tendido
sobre la hierba jugando a cazar estrellas
puede abrir una rendija por donde
la pupila descubra todo aquello
que le ha sido vedado»

Yo recomiendo vivamente «Palabras conjugadas».
«Si nos crearon para vivir en el paraíso, ¿por qué empeñarnos en vivir sobre la tierra?»  (Franz Kafka)

Cristina Castello
«Palabras conjugadas»
Ediciones cátedra Pío Tamayo
Colección / Recados del sol
Caracas, junio 2016
Portada y dibujos / Antonio Cabezas
Montaje y diagramación / Rodrigo Gómez Millán
Editor responsable / Danielita Barrolleta
96 p.

Sitio de la Poeta, AQUÍ

Adquirir el libro fuera de Venezuela, AQUÍ 

....
Urdimbre

Mery Sananes 

Qué estructura se quebró en el aire
que el ala detuvo su fragancia
de alturas y en la hondura azulada
de los océanos el pelícano doblegó su
susurro marino y la tierra silenció
sus almácigos hasta convertirse en
pozo seco sin memoria del agua
Qué ocurrió que el fuego quedó
atrapado en el instante de un
relámpago y el bosque cedió
su ingeniería tramada de verdes
al holocausto del desierto
Qué trastocó el corazón del hombre
que los pliegues de su urdimbre
quedaron dispersos en medio de las
palabras sembradas en las cenizas
de un sitial donde el odio levantó
el estandarte de las indiferencias
Qué disipó el asombro hasta trocarlo
en la búsqueda incesante de otra armonía
que deje sobre los arenales la sombra
seca del antiguo vacío de signos y verbos
Qué nos sucedió para que hoy no
nos encontremos en el vuelo que reclama
esta tierra y esta humanidad

... 



Un itinerario, una vida, una huella


Mery Sananes (Caracas, Venezuela, 1942) Licenciatura en Letras, Doctorado en Ciencias Sociales, Profesor Titular de la Universidad Central de Venezuela. Docente-Investigador desde 1966. Coordinadora de la Cátedra Pío Tamayo.

Obra publicada

Palabra Uno (colectivo, Caracas: Ediciones LAM, 1964), Tiempo de guerra (Caracas: Ediciones Desorden, 1968-1974), Tierra de expedientes (Caracas: Ediciones Desorden, 1975), Walt Whitman, poeta de los tiempos que vendrán (Caracas: Ediciones Desorden, 1973), Obras rescatadas de Pío Tamayo (Tres tomos, Caracas: CPT, 0000), León Felipe: poeta de pólvora y barreno (Caracas: Expediente Editorial, 1988), Ángel eternamente flor (Caracas: CPT/CEHA/UCV, 1994), La trampa-engaño de la cultura. Aproximación a Luis Mariano Rivera (Caracas: CPT/CEHA/UCV, 2006).
- Tomado de Mediaisla- Entrevista de René Rodríguez Soriano.



Mery querida,
la vida te celebra como una plegaria a su templo
y el alba canta un aleluya en tu nombre.
Cristina Castello

sábado, 12 de noviembre de 2016

Pía Sebastiani, cuando la muerte es una curvatura del viento

Pía Sebastiani, artista. Pìa era "la" música.
Quizá la muerte/su muerte, sea sólo una curvatura del viento...

Si soportáramos esta sed que nos agranda sin abandono*, dijo su voz en Sin Máscara. Y la sed de belleza de entrevistada, entrevistadora y público, sació y acrecentó la sed.
En diálogo,el nuestro: música, poesía y vida.
Dije “Este amor” de Jacques Prévert y la artista dijo “El claro de luna”, de Claude Debussy.
Alborozó con ella, el piano Blüthner flamante en Argentina, que busqué para sus 
manos-alas.
Belleza en estado puro.
Fue el 24/08/2000. Era mi cumpleaños.
Primero el programa "Sin Máscara"; y luego fuimos a comer a “Chelsea Loft”, que estaba en Quintana, casi Montevideo.
Con Guillermo Roux querido,Oscar Barney Finn, con Pía Sebastiani, por cierto y con otros, tan queridos;
y con algunos miembros del público (televidentes), hoy, amigos.
Se va con Pía una parte de mi vida; la misma parte de mi vida que se queda para quererla,
para celebrar el arte, a pesar de todo.
Estoy triste

acá. (menos de un minuto, en mi programa, Sin Máscara; pronto lo subiré entero)


Pía Sebastiani en "Sin Máscara", de Cristina... por chrispoesietoujours


De Pía Sebastiani a propósito de "Sin Máscara" con Cristina Castello
Música
Más del 50% de los programas en Tv son tan chabacanos o tan groseros o tan poco interesantes que no puede evitarse recurrir al "zaping" si se quiers inesperadamente dar con una película, entrevista o producción que justifique el tiempo perdido en la búsqueda.
Una noche muy tarde, cuál no sería mi gran sorpresa al escuchar nada menos que un poema junto a cuadros deliciosos y presenciar un diálogo de gran inteligencia entre alguien que yo desconocía y Graciela Borges, a quien sí conozco desde la época de Blanca de la Vega en el "Conservatorio Beethoven", mucho tiempo atrás.
Dejé un mensaje para ella en el número que se anunciaba y así fue, como, un feliz día, Cristina Castello me dio el gran gusto de llamarme. Luego nos conocimos e iniciamos una gran amistad, preparamos una emisión que en mi recuerdo es una de las experiencias más placenteras que he tenido en tres continentes en mi larga carrera de 60 años!
A raíz de su éxito esta emisión se transmitió más de 8 veces en diferentes horarios y todavía hoy, meses después, sigo recibiendo elogios para Cristina y para mí.
Sus entrevistas son exquisitas, sofisticadas, poéticas y logran sin embargo mantener milagrosamente un atractivo directo y accesible para cualquier auditor.
Enhorabuena y ojalá las autoridades televisivas y los "sponsors" den a Cristina Castello el lugar y la permanencia que merece para beneficio de un público que ansía más calidad, más sensibilidad y más seriedad.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Miriam Papaleo duerme en las pestañas de un colibrí- Por Cristina Castello

«Colores», de Miriam Papaleo,  un grito del silencio


 «El cielo, el mar, la luna»: ojos que nos miran.
Tanta luz. Infinitud. 

Porque Miriam Papaleo conoce las técnicas y las respeta, puede burlarse de ellas, privilegio de pocos artistas.
Su lenguaje, siempre sutil en su intensidad, puede ser un grito o un silencio; y es muy difícil pintar  el silencio. En «Colores»,  descubrimos el universo detrás de universos que crean las obras de Miriam Papaleo.
El lenguaje crea mundos, ¿qué mundos crea el lenguaje de sus pinceles?
Las respuestas, y los interrogantes de cada espectador -pues el arte plantea preguntas- están aquí, en estas obras.  
 «Explosión orgásmica», Miriam Papaleo
Pero, ¿quién es este ciclón/artista nuestra, Miriam Papaleo? ¿Qué es esto de que, en la mitad de su vida, aparecen sus colores y nos llevan por finitudes e infinitudes? En la mitad de su vida…
, por Gracia, en la mitad de su vida.
Y digo esto porque lo digo con Rainer Maria Rilke:
«Para escribir un solo verso, o dar una sola pincelada, (agrego yo), es necesario haber visto muchas ciudades, hombres y cosas; hace falta conocer a los animales, sentir cómo vuelan los pájaros y saber del movimiento de las flores al abrirse por la mañana. Para escribir un solo verso, o dar una sola pincelada (agrego yo), es necesario poder pensar en caminos de regiones desconocidas, en encuentros inesperados, en despedidas, en días de infancia, en mañanas al borde del mar… en noches de viaje que temblaban muy alto y volaban con todas las estrellasEs necesario tener recuerdos de muchas noches de amor; es necesario –aún- haber estado al lado de los moribundos… y  es necesario haber permanecido sentado… junto a los muertos.  Es necesario saber olvidar los recuerdos, cuando son muchos, y tener la paciencia de esperar que vuelvan. Pues los recuerdos mismos, no son aún recuerdos, hasta que no se convierten en nosotros mismos: sangre, mirada, gesto.
Recién entonces puede suceder que, en una hora muy rara, se eleve la primera palabra de un verso o la primera pincelada, (agrego yo)…» (1)
Miriam Papaleo, en la mitad de su vida y cuando ya vio tantos cielos y tantas  lunas,  cuando ya vio tantos ojos que se abrieron a la vida… y algunos, amados, que se cerraron para siempre.
En la mitad de su vida,
nos muestra sus pinceladas, como si hubiera  sido una seguidora aplicada, del Maestro Rilke.

Pero no.
Seguidora de nadie.   
Miriam y parte de su familia, amada. Su continente y  mucho de su contenido

Libre Miriam, con los colores que ella misma prepara con sus espátulas, salpicados, rodillos, esponjas…
Libre para pintar lo que siente y ajena a todo «ismo».
Libre, inclasificable…  tiene un arco iris en el bolsillo y, entre sus colores -y en algunos casos, bajo la apariencia de la abstracción-, se adivinan rostros humanos, miradas… huellas. 
Puede, incluso, pintar la pavura, como en «Danza de escorpiones» o «En la puerta del infierno», y puede con ellos atreverse al negro –al negro, la ausencia de todo color-  y poblarlo de luz.
Acechada por su necesidad de equilibrio, Miriam, siempre.
«Explosión orgásmica» y «Destellos» -obras que recomiendo mirar de cerca y atentamente- , son un haz de tinieblas luminosas surgidas de sus manos; quizás un ansia de Absoluto, sólo quizá… ¿ansia consciente o no?
Con Andrea Barbieri,
 directora de
  Cultura de la Cámara de Diputados de la Nación
No lo sé, pero unas palabras del artista Eduardo Bendersky me responden: «el arte –me dijo alguna vez en alguna entrevista periodística- se manifiesta a través de sus propias metáforas, busca las causas primeras, distingue lo real de lo ficticio, y encuentra su sentido en lo invisible».
Habitada por la luna, Miriam.  «Luna llena en el bosque», por ejemplo, trabajo donde moran seres metafóricos, sólo visibles con una honda mirada interior. 

Y el misterio…
Sin misterio no hay arte. 
El misterio en todas sus obras, pero sobre todo, en esa obra: «El cielo, el mar, la luna» (ver foto arriba).
Esa luna navegante que nos alumbra, ahora y aquí. A todos.
Esa luna que son ojos, los ojos más puros que nos miran.
Ojos, luna, Miriam: el misterio.
El misterio, «la única certidumbre», según Paul Gauguin,
Y basta de palabras, cierro esta página, para que las miradas se multipliquen en ustedes; para ver esta obra, esta desnuda y muy potente levedad que unge la vida. Gracias Miriam, bellísima durmiente en las pestañas de un colibrí.

Cristina Castello  - 11/10/2016
Yo, Cristina Castello, en el momento de presentar la Expo

(La exposición –organizada por la Dirección de Cultura de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación se inauguró el 7 de octubre de 2016. Lo anterior, son algunas de mis palabras, cuando presenté la exposición)




(1) (Traducción/versión libre que hice del francés, a partir de un fragmento Rainer M. Rilke, en «Los cuadernos de Malte de Laurids Brigge »).


La obra de Miriam Papaleo: un desafío a estar despiertos, según mis ojos ven
Pequeño vídeo de la muestra, clic AQUÍ

La muestra está abierta al público hasta el 14 de octubre de 2016
Fotos: Graciela Bordón y André Chenet.


jueves, 10 de noviembre de 2016

Oscar Barney Finn, "Personalidad destacada en la cultura": trayectoria, Estética, Ética /Cristina Castello


"El estilo es el hombre", nunca más cierto: Oscar Barney Finn









Oscar Barney Finn
Trayectoria
Estética
Ética
Artista 









Vida y obra, en palabra e imagen

Oscar Barney Finn declarado “Personalidad destacada en el ámbito de la cultura” en el salón San Martín del Palacio Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires.
Lo presentaron Marcelo Zapata, Ricardo Manetti y María Valdez (por cierto que allí estuvimos).
El artista ofreció el homenaje, a su mamá, Blanca Rosa G. de Finn y a Julia Von Grolman.
Aquí el vídeo -unos 8 minutos- proyectado en el acto de entrega de la distinción el miércoles 9 de noviembre de 2016.
Tanto arte, tanta vida…

El poeta francés André Chenet, presente en la ceremonia, hizo un pequeño vídeo de las palabras conmovidas y conmovedoras de Oscar Barney Finn; y escribió: "Hier; Cristina Castello était conviée à une émouvante cérémonie: son ami le metteur en scène et réalisateur a été reçu en tant que citoyen d'Honneur de la ville de Buenos Aires ; son discours de réception très humain. En castillan"…
El vídeo. Habla Barney Finn (8 minutos):


"Verdad es Belleza y Belleza es Verdad
Es todo lo que sabes en la Tierra
y todo lo que necesitas saber"
(John Keats)

¡Gracias Oscar Barney Finn!

Cristina Castello

miércoles, 9 de noviembre de 2016

EEUU y el mundo: "Permanecer despiertos"- Cristina Castello





EEUU y el mundo: "Permanecer despiertos"

Obra de Odilon Redon

Siento que gane quien gane en los EEUU, es el fin de una época. Aquello de "un mundo que no termina de morir y otro que no termina de nacer".
 
Más que nunca, la vigencia de unas palabras de René Daumal:

"La tentativa que te propongo hacer conmigo

puede resumirse en dos palabras
Permanecer Despiertos"

Cristina Castello, 
Palabras al pasar, escritas en la medianoche del 08/11/2016, en Facebook, antes del triunfo de Trump

martes, 1 de noviembre de 2016

René Favaloro: «Me iré de esta vida con mis silencios», por Cristina Castello



           Aparece  primero en la presencia de sus zapatos de cirugía. Blancos y número especial; tan grandes son, que entran en el despacho antes que él.
            De pie sobre sus setenta años, el doctor René Favaloro, inteligente, polémico, estudioso, testarudo, gentil, perfeccionista nato, llega con disculpas porque se retrasó algunos segundos. Se detiene ante mí, y en su palabra —dicha a borbotones— estalla su obsesión por la educación como herramienta. Y al final de nuestro encuentro, desgrana una frase inquietante.
             Hiperactivo,  con una pasión tan extensa como su estatura y a la vez moderado. Mucho. Opina y con sus decires quiere contribuir a un país mejor pero guarda aquello que puede irritar al Poder. Después me lo cuenta, pródigo: cuando el grabador está apagado. ¿Alguna vez lo dirá?
 —¿Qué haría San Martín hoy con nuestros gobernantes?
—Creo que pocos se salvarían de ser capados. San Martín caparía, a lo paisano, a varias generaciones de mandantes. Pero... le dije antes de comenzar que no quiero hablar de política, de manera que cortemos aquí, por favor.
—Lo había escrito aquello en “Recuerdos de un médico rural” (1980), sí. ¿Y hoy sería peor?
—Mucho peor, pero por favor, vamos a otros temas
—Está bien, ¿Qué es un corazón?
—Es un órgano que  hace bum...bum  y bombea la sangre, para que circule; es sólo un pedazo de carne y hasta puede ser un alimento. En Aráoz (La Pampa), lo comíamos:corazón de animal nuevo, decía el paisano; y en Sudáfrica lo probé relleno, como fiambre.
—-¿Es todo?
—-(Se sorprende) Es todo, ¿a usted le parece otra cosa?
—¿Tan poco es ese lugar que atribuimos al amor y la pasión?
—Esa es  la fase poética, igual que su pregunta. En el corazón se fijaron al  alma y al amor pero  si late rápido o lento no es por el vuelo amoroso, sino por mandato del cerebro; es el cerebro quien gobierna y en él deberíamos ubicar los sentimientos.
—¿Qué sentimientos?
—-Las emociones, el  amor y la pasión.
—Parecen antiguos, pero en este momento soft  son revolucionarios
—Sí, soft...light...esos conceptos son bien americanos y acá los jóvenes viven así: me desilusiona. Van a lo superficial y viven al día porque perdieron las ilusiones.
—¿Vio  algún recital de Fito Páez, por ejemplo?
—Sí y los temas de Fito Páez o de León Gieco me gustan porque el mensaje es bueno, pero no inventaron nada: son canciones de protesta y vienen del Martín Fierro. Quiero decir: los jóvenes en general, no se comprometen.
— El modelo que impone el Presidente Menem es la ausencia de valores: del compromiso entre ellos, la ética, la justicia, la...
(No quiere escuchar)  No, no, yo no hablo del señor Presidente.
—¿Para no hablar mal?
—No… yo hablo mal de los jóvenes que no se comprometen: ni individual, ni familiar, ni socialmente. De los que hablan de libertad y de justicia, pero sólo dicen palabras y no hacen. De los que cantan solidaridad en los recitales y al día siguiente no van a una villa miseria a ayudar o a enseñar.
—Bueno, el mensaje gubernamental que reciben, no es el de la fraternidad...
—Es cierto: reina el individualismo y ellos reciben el mensaje del tener y del poder, como valores supremos. Sólo importa el consumo. 

Tarjetice (valga el verbo) su vida, invita una publicidad. ¿Una metáfora del consumismo y de la mercantilización de la vida?
—Sí...Horrible, horrible; es una exaltación de lo material y de lo fácil, y así pasa con Maradona, con Gabriela Sabattini o con algunos artistas: se habla de cuántos millones de dólares ganan por año. Es el exitismo del dinero.
—¿Qué me dice de los yuppies?
—No son la sociedad del futuro.
—¿Apuesta a que un día la vida importe más que el valor de la Bolsa?
—Sí: avanzamos hacia un mundo social y participativo; con justicia social, sin tanta indiferencia ni tanta agresividad.
—¿Desde dónde viene usted a su trabajo?
—Desde Palermo, (parece intrigado)... ¿Por qué?
—¿Desde qué parte?
—De Barrio Parque, pero mire….vivo en pleno barrio bacán pero compré esa casa a 55.000 dólares hace años. Ni conozco a mis vecinos, y cuando vuelvo a mi casa (se apasiona), yo mismo preparo la mesa y lavo los platos; y si hay que pasar el lampazo, lo hago... pero... ¡basta con esto!... No me gusta hablar de mí mismo.
— ¿No?
—No: vivo pensando en dejar alguna semillita por ahí para que sirva a la gente. Pero… ¡qué agresiva está mucha gente! Los otros días en Aeroparque un taxista paró al lado mío, me arrancó la valija y casi me corta la mano; y fue nada más que para ganar un segundo.
—Una sociedad enajenada…
—Enajenada, decadente y llena de contrasentidos. Por un lado, está el avance tecnológico que —bien usado— permite una mejor calidad de vida y de salud; y por otro, la pérdida de los valores esenciales.
—Locos pero psicoanalizados. Buenos Aires es la capital del psicoanálisis.
—-Ah, sí...psicoanálisis por cualquier cosa: llevan a los chicos desde los tres años.
—Y hay analistas también para los perritos…
—Bueno, paremos aquí: eso es una enfermedad. Yo jamás me psicoanalicé, entiendo que hay situaciones para las cuales es bueno, pero acá se exagera todo.
—La ciudad y el hombre. Y el salvajismo para con los otros seres humanos.
—Es verdad, pero por suerte hay  una tendencia a que la gente vuelva al pago. En Italia el año pasado volvieron un millón y medio de personas a sus pueblitos y entonces yo le pregunto: ¿quién vive mejor, este porteño que va al cine, al teatro, a comer y tiene todas las ventajas o...?
—¿El que tiene dinero para esas cosas, dice usted? Porque no cualquiera…
—Digamos que el de clase media alta. ¿Quién vive mejor, ese porteño o el del Interior?
—Define usted una situación grave, pues comer, tener placeres y nutrirse con cine o teatro y todas las expresiones de la cultura debería ser para todos...
—Es cierto, pero yo me refiero a otra cosa: es mucho más feliz quien vive con sus gallinas y su huerta que usted o yo. Además, cuando estemos al filo de la muerte no recordaremos nada material; pensaremos en la mujer amada, en el amigo, en los pájaros, en la naturaleza: eso es lo único que cuenta.
—Hacen falta ejemplos, creo. Dígame, ¿usted es amigo de Carlos Menem?
—Sí, lo conozco desde hace veinte años y somos amigos. 

«La pobreza es aquel olor a rancho,
aquella mezcla de mugre y humo…»

— ¿Y qué hace usted con los cada vez más niños pordioseros, gracias este modelo?
—Yo les doy alguna cosa, porque comprendo y quizás es así porque vengo de un barrio muy pobre y fui médico rural durante doce años. La pobreza es aquel olor a rancho que llevo conmigo para siempre: aquella mezcla de mugre y humo…
—¿Está conforme con este hoy y aquí en nuestro país?
—Mire,  esta democracia y esta estabilidad costaron mucho y  ni el más croto puede estar en contra (no da lugar a observación alguna, no me deja hablar); pero si a esto no se le agrega un plan profundo de reactivación con justicia social, el futuro es un gran interrogante. Digo entonces saquemos un decreto que...
—Mejor saquemos una ley, basta de decretos…
—Es cierto (sonríe, por primera y única vez), saquemos una ley para que se termine con esto de que pasamos de 90.000 autos a 380.000...y todos importados. Se habla de libre cambio y de libertad para importar todo como si eso fuera la gloria, ¿y la industria nacional?
—Y en los medios de difusión se insiste con el temor del retorno al proteccionismo, sin que se explique qué es y sin que se debata el rol del Estado…
—Es verdad, pero los medios deberían informarse. Hay que decir que Inglaterra y Estados Unidos se hicieron grandes precisamente con  el proteccionismo.
——Ni Tatcher se atrevió a tanto, para mal, como acá... ¿Por qué llaman liberalismo a enajenar las empresas del Estado, las comunicaciones, la energía, el espacio aéreo y… hasta la ruta transpolar?
—Porque los liberales argentinos deberían leer a Adam Smith.
—En 1988 el doctor Raúl Alfonsín le ofreció el Ministerio de Salud, ¿por qué no aceptó, a pesar de haberlo apoyado en el ’83 y en el ‘87?  
—Porque mi vida es esto. la medicina, la Fundación… Por favor, no me haga hablar de política… 
Con el entonces presidente, Dr. Raúl Alfonsín

— Está bien,¿Tiene usted respeto intelectual por Bernardo Neustadt?
—No entro en lo personal pero puedo  decirle que el periodista Daniel Muchnick es un intelectual y me merece respeto. Además, tanto Neustadt, Neustadt… ¡Bueno! Habría que terminar con la gran mentira del rating... ¿por qué no cuentan los televisores apagados? Ese es el verdadero rating.
—La televisión —en general— es hoy vacuidad, obviedades y degradación de la vida....
—Y no educa y no enseña valores. Ni honestidad, ni participación, ni amistad, ni trabajo. Y nos venden que hay que comer todo lo que trae la furia de la importación. Yo me niego y entonces para conseguir un queso gruyere argentino -mi debilidad- tengo que recorrer todas las góndolas del supermercado. Bien,  las recorro y mientras tanto —con los que me encuentro- trato de enseñar, también a que se lea de nuevo.
—Por favor, tres libros indispensables para la escuela primaria.
(No duda) Platero y yo, Juvenilla y Recuerdos de Provincia.
—¿Y para el secundario?
—Los jóvenes tendrían que leer algunos pasajes de la Biblia, de La Ilíada, de La Odisea, Sófocles, Eurípides, Shakespeare, Unamuno. Y de los nuestros, a Horacio Quiroga, Guillermo Hudson, Mallea y Martínez Estrada. Ah...y me olvidaba de Prometeo: es fun-da-men-tal.
—¿El fuego, la libertad y la rebeldía de Prometeo para tratar de cambiar esta cultura de la aceptación?
—Precisamente, Prometeo es el canto más grande a la libertad del hombre.
—Su primera reflexión que no alude exclusivamente a neuronas, ¿hace una suerte de elitismo de la inteligencia?
—¡Eso es! Para mí el único elitismo es el de las neuronas. Y por eso creo que a la universidad tienen que entrar todos y sin distinción de pobres o ricos, pero... ¡eso sí! con comprobada capacidad neuronal y con pasión.
—La pasión mayor parece ser el fútbol...no vamos bien así, ¿verdad?
—Y....es una pasión pero también una representación de esta sociedad. Las barras bravas, los dirigentes, esto de nombrar excepcionalmente a un jugador de un cuadro chico. El cuadro de Bilardo, el cuadro de Menotti, el cuadro de...qué sé yo quién. Mire...acá nadie inventó nada desde que llegó el Húngaro Hirsch, en la década del 30. Además, por ahí le dan demasiado puntaje a algún jugador sólo porque es conocido...

Con María Antonia Delgado: fue su esposa desde 1951, hasta su muerte en 1998 


—A ver....su perfil de los porteños, por favor.
—Salvo excepciones son individualistas, egoístas y envidiosos. Y si son maleducados son también gritones. Pero la Argentina sigue siendo feudal y los signos abundan.
—Causa y consecuencia de esta crisis de representatividad, por cierto…
—Sí...y por eso ahora son políticos son quienes tienen buena pinta, gesticulan bien y manejan gente. Pero... ¿qué hacen para reemplazar el yo por el nosotros? ¿Y los estudiosos, dónde están? 
—Casi nunca, usted, cerca de las cámaras de televisión.
—Eso es cierto, no hay que mostrarse tanto. Mire...para mí políticos, fueron Juan B. Justo, Lisandro De La Torre o Moisés Lebenshon. Y, para no embanderarme en ningún lado, de los peronistas tengo un gran respeto por (Ángel Federico) Robledo y por (Jorge) Taiana.
—Ahora roban para la Corona como dijo José Luis Manzano o dejan de robar por un tiempo, según el gremialista Luis Barrionuevo...Conductas como las de  Lebenshon o De La Torre parecen una utopía....
—No deberían ser sólo una utopía y creo que no lo serán (habla en voz muy alta). ¡No, no serán una utopía!...  Y lo grito, porque me jugué acá adentro, en nuestro país, en Argentina, y entonces tengo el derecho de gritarlo, ¡todo el derecho!
—Ni radical, ni peronista. ¿Es usted favalorista?
—No, como  decía Martínez Estrada soy un nacionalista sin trampas. O, mejor, un enloquecido nacionalista sin trampas y seré así hasta mi muerte.
—¿Por qué habla tanto de la muerte?
—Pero cuando muera, se  enterarán  de muchas cosas.
—¿Qué se llevará de esta vida?
—-(No duda) Me iré de esta vida con mis silencios.

*Esta frase enigmática del final de nuestro: «Me iré de esta vida con mis silencios», fue tomada por los medios, como un anticipo de su suicidio, el 29/07/2000*
Sus padres, Juan Bautista Favaloro e Ida Rafaelli


René Favaloro en Wikipedia
©Cristina Castello
Publicado en «Clarín Revista»", entonces la revista dominical del Diario «Clarín», donde yo trabajaba, mientras hacíamos los números cero de lo que sería «Viva». Publicado en Buenos Aires (Argentina), el 6 de Febrero de 1994