sábado, 20 de enero de 2018

Fujimori, el «Drácula» del Perú, por Cristina Castello

Ex-presidente condenado por criminal:
el japonés enjaulado 

Fue un presidente constitucional de facto. Y este contrasentido no es metáfora. En el Poder del Perú desde 1990 hasta el 2000, fue tirano y criminal.
Así lo declaró la Justicia el pasado 7 de abril, y lo condenó a 25 años de prisión, por crímenes de lesa humanidad y corrupción.
«Drácula» no dejó ningún supuesto enemigo, sin torturar. Ni siquiera su primera esposa, Susana Higuchi, se salvó de esa gracia.
La madre de sus tres hijos declaró que fue martirizada no menos de 500 veces, por orden de su esposo, el presidente constitucional.
El criminal escucha
la sentencia
Imposible hablar de Fujimori, sin mencionar al presidente actual del Perú, Alan García Pérez, ya se verá.
El pájaro enjaulado no se privó de cometer barbaries, ni de decir mentiras. Justo cuando debía exponer su programa de gobierno en la Semana Santa del ’90, dijo que se había intoxicado con bacalao. Apodado «El Chino», se rebautizó «Chinochet» en honor a uno de sus colegas de genocidios, Augusto Pinochet. Habló o calló según sus conveniencias. Pero sobre todo, asesinó.

Furia devoradora por el Poder, para ganar las elecciones, escandalizó al Japón cuando —grotesco— hasta bailó un vals en la televisión. Después, el actual mandatario Alan García, siguió su ejemplo. Para ganar los votos de la juventud, su figura obesa danzó frente a las cámaras, al compás del reggaetón.
A los gobernantes asesinos del Perú les gusta bailar.

Tan hábil para matar como para arropar su cobardía, consiguió súbitamente la nacionalidad japonesa y huyó a Tokio, en noviembre de 2000. Fue cuando se descubrió la red de corrupción, de la que formó parte, encabezada por el entonces jefe de los Servicios de Inteligencia (SIE) e informante de la CIA norteamericana, Vladimiro Montesinos, personaje tan abyecto como su jefe, y a quien la justicia universal –que asoma, a veces— quiere ver en prisión.

Desde la ciudad sede del gobierno de Japón, el evadido renunció a la presidencia, en noviembre de 2000 de una manera inaudita. Envió un fax y... ¡ya está!
Caramba qué originalidad, inédita incluso en los anales de las felonías, que consuma el hombre cuando está en el Poder. Y fue más lejos: por temor de que la flamante ciudadanía japonesa no fuera suficientemente segura para ampararlo de la ley, y se postuló al congreso nipón; buscaba la inmunidad parlamentaria. Después, y con el propósito de presidir de nuevo el Perú, regresó vía Chile, donde fue hecho prisionero, y finalmente extraditado.

Ahora, condenado por la justicia peruana y en prisión, en el mundo se lo conoce como el reo Fujimori. ¿O acaso hay que apelar a eufemismos, cuando el sacrilegio es el terrorismo de Estado, nada más y nada menos?
Es un reo, otro más.

No tiene traje a rayas, ni está marcado con un número, como las víctimas de los campos de exterminio, o como los seres que ordenó lacerar; o como estuvieron tantos otros cuyas muertes decidió. Al contrario, tan furioso como gélido, aún detrás de las rejas sigue queriendo imponer su siembra de muerte, hambre y desolación, a través de una de las hijas de la madre martirizada por orden de su papá. Keiko Fujimori, su bebé, lleva la antorcha de sombras que su padre le legó y la esgrime como bandera en su candidatura presidencial.

«Chinochet» saldrá de prisión en el 10 de febrero de 2032. Nacido en 1938, tendrá 94 años: ¿llegará? ¿Llegará a esa edad, y llegará a cumplir la condena, que el presidente actual lucha por burlar para que su cómplice recupere la libertad?

Los cargos que la Justicia probó, fueron los crímenes de lesa humanidad en Barrios Altos y la Universidad de la Cantuta, y el secuestro agravado al periodista Gustavo Gorriti y al empresario Samuel Dyer. Masacres que implicaron torturas y genocidio, el asesinato de 25 personas, entre ellas un niño de 8 años, bajo el fuego asesino de un escuadrón de la muerte.

El trabajo impecable de los tribunales peruanos, es un hito en la historia de la América morena. De hecho, algunos militares argentinos fueron condenados, y también Pinochet en Chile, quien estuvo prisionero en su domicilio, en razón de su edad avanzada.
Pero, de los tres, el de Fujimori es el único caso de un presidente que habita, por fin, en una mazmorra, habiendo sido elegido por el voto ciudadano, aunque después haya ejercido un gobierno de facto.
Vestido para matar


Él aúlla que apelará, para no purgar sus crímenes; y no sólo ante las instancias habituales de la Justicia; también ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la misma que antes le parecía terrorista.
Otra es la cuestión del «Cuarto Poder» —los medios más influyentes—: en realidad, un poder de cuarta, con la suma de poder; entre los cuales hay un caso paradigmático, a propósito del fallo para «Chinchonet».

Bamboleos

Las expresiones del diario «New York Times» sobre la condena, parecen una pieza de ética. La calificó de «alentadora» y puso el acento en la conducta ejemplar de la Corte Suprema del Perú, por haber enviado al reo a prisión. Detalló prolijamente las pruebas de muertes y torturas: se escandalizó y estalló de alegría porque los crímenes de lesa humanidad no deben permitirse; y, si ocurren, merecen punición, siempre según la mirada del diario de los USA.

Y fue más lejos, dijo lo que tantos peruanos claman con ardor: que la sentencia es un aviso serio para el presidente actual.

Desde luego. Durante la primera presidencia de Alan «Caballo loco» García Pérez en el Perú, se organizó el Comando Rodrigo Franco, que barrió poblados andinos enteros, las matanzas de campesinos eran habituales y también los desaparecidos. En el ’85 había ordenado la Masacre de Accomarca, donde el Ejército peruano asesinó 45 personas. Y dos años antes, el 19 de junio del ’86, se ejecutaron extrajudicialmente más de 200 prisioneros de El Frontón, Lurigancho y Santa Bárbara. En el ’88 siguió su derrotero de muerte, con la Masacre de Cayara, cuando treinta personas fueron exterminadas, y hubo decenas de desaparecidos.

Al igual que en el caso del «Chino», se instruyeron contra él, diversas causas por crímenes de lesa humanidad, que eludió gracias a la ayuda del cómplice japonés. Y hoy, sigue encarcelando a inocentes, persiguiendo a poetas, tratando de entregar la Amazonia peruana a las empresas petroleras y exterminando a los aborígenes. Pero no se queda ahí.

Alan García cobijó también al venezolano Manuel Rosales, un delincuente, de la oposición chavista, buscado por la Interpol por delitos comunes: enriquecimiento ilícito y corrupción. Más: ya está sellada la alianza Keiko Fujimori-Alan García, para seguir poblando de hambre y muerte al pueblo peruano, bajo una dictadura donde impere el terror. Si logran esos objetivos, Drácula sería liberado dentro de dos años y el presidente actual no sería juzgado jamás.

Mientras tanto, así como los niños balancean su pureza, cara al cielo, en los columpios de los parques de diversiones, el «New York Times» se bambolea entre dos extremos, aunque jamás cara al cielo.

Sostuvo y sostiene que Fujimori hizo maravillas cuando llegó al poder, ya que detuvo una inflación galopante. En una palabra: porque instauró el neo liberalismo a ultranza, como un alumno obediente de Norteamérica.

Breve: celebra que se haya hecho justicia con el mismo reo al que sustentó. ¡Recórcholis!
Justamente, la violencia, los crímenes de lesa humanidad y el Estado de terror, fueron el andamiaje necesario para imponer las políticas económico-financieras del Régimen.

¿O acaso el «New York Times» ignora que el Perú es el patio trasero de los EE.UU.?
Sirva como triste ejemplo, que desde el 23-08-90 la embajada norteamericana en el país de Túpac Amaru y César Vallejo, sabía detalladamente el plan fujimorista de operaciones, para realizar asesinatos. Las pruebas están en manos del Archivo de Seguridad Nacional, de uno de sus analistas, Meter Kombluh, y de Kate Doyle testimonio experto en el juicio a «Chinochet».
Con su hija, Keiko

El japonés, cierto, de nada malo se privó. Documentos secretos confirman que, junto a su ex asesor Vladimiro Montesinos, ayudó a Carlos Menem cuando era presidente, a ocultar información sobre contrabando de armas de Argentina a Ecuador. Él y su «comunidad de inteligencia», supieron de los preparativos para el comercio ilegal de fusiles, no bien éstos comenzaron.
«Gracias» a la complicidad del nipón, decenas de oficiales y soldados peruanos, perdieron la vida en Alto Cenepa y nadie fue sometido a juicio.
Menem está procesado por la Justicia argentina; pero mientras tanto, goza de abultados ingresos como senador nacional; y él y el Drácula del Perú, fueron el punto de partida para la proliferación de los políticos de la farándula, genuflexos frente al Gran Poder.
Los dos fueron precursores de la enajenación de sus países: de la venta a precio vil de empresas estatales nacionales, a empresas estatales extranjeras, en la mayoría de los casos.
Y, tanto o más grave, los dos vaciaron la vida de su sentido trascendente: el de ser vivida como una estética, que contenga la ética.

Sin máscara

70 años tuvo para aprender la fraternidad, pero eligió el camino inverso.
Ingeniero agrónomo, físico, matemático, devenido político. Naoichi y Mutsue Fujimori, sus padres lo vieron nacer en el Perú, adonde habían acudido en busca de trabajo y buena calidad de vida.
El Perú se los dio, y el hijo se encargó después de arrasar al país que les brindó bienestar.

Fue con «Cambio 90» que Fujimori se postuló a la presidencia en las elecciones de aquel año.
Su contrincante era el escritor Mario Vargas Llosa. Después de haber obtenido un escaso 20% de sufragios, en el ballottage se acreditó la presidencia con el 60%; trampas de la vida, recibió el respaldo de varios grupos de izquierdas; y, por cierto, el de su cómplice Alan García, por entonces primer mandatario, por el APRA.

Salvo para matar, al comienzo de su mandato Drácula se mostró sin máscara. Sin máscara, su gobierno dependió —directamente— de la asesoría de Norteamérica, y del Fondo Monetario Internacional (FMI), con una participación activa del agente de la CIA, el ex capitán Vladimiro Montesinos.
Sin máscara, en 1992 —mediante la violencia y con la ayuda de las Fuerzas Armadas— disolvió el Parlamento y suspendió el Poder Judicial, en lo que se conoce como «autogolpe»; y aprobó una nueva constitución, que le dio la suma de poder.

Terminó con el grupo ciertamente terrorista «Sendero Luminoso»; y también con el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), de muy distinto origen y objetivos que Sendero.
No, no «terminó»: exterminó a los integrantes, a fuego abierto, mediante torturas sofisticadísimas y desaparición forzada.
El terror de Estado, en lugar de la Justicia.
Y mientras seguía su siembra de muerte, ganó de nuevo las elecciones en 1995 frente al ex Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar.

Fuji Kataoka, su gélida 2ª esposa
Le llegó el final, ¿el final?

Fue recién a fines de los ’90 que la ciudadanía comenzó a despertar; a descubrir la corrupción y la crueldad. En 2000 «Chinchonet» ganó de nuevo la presidencia, pues su opositor, Alejandro Toledo, se retiró sin participar de la segunda vuelta electoral. Y todo se precipitó.
A través de un video, salieron a la luz infinitos actos de su perenne corrupción. Entonces el valiente Drácula, a quien no le había temblado la mano para las órdenes de asesinar, huyó.
Y entonces, el Japón, y entonces, su renuncia por fax.
Atrás había quedado también —se había salvado— Susana Higuchi, torturada por orden de su esposo siempre bestial. Y de los cuatro hijos de la pareja, él no ve sino por los ojos de una ellos, Keiko, su bibelot.

En 2006 Fujimori se casó con la poderosa empresaria nipona —propietaria de hoteles y campos de golf— Satomi Kataoka, hoy de 42 años, para asegurarse de no ser rechazado en el país de su sangre oriental.
El matrimonio se hizo legal a las tres de la madrugada y en ausencia.
—«Yo siento que eres parte de mi destino. Quiero casarme contigo», dijo entonces el actual presidiario a su japonesa.
— «Él me dice que me ama, y yo también lo amo, pero lo admiro más como ser humano. Fujimori llenó un vacío en mi corazón y fue él quien me salvó espiritualmente. Él me brindó cariño y calor humano», dijo la japonesa, sobre su peruano-japonés.

Ahora Kataoka ve a Fujimori como un Cristo que está siendo sacrificado, y al juez y al fiscal como demonios.

Demonio «Chinochet»:

La madre de sus hijos fue vendada, encapuchada, sometida a electroshock y torturada hasta casi morir.
—«Cuando estemos lejos, si se siente solo, que se lleve a mi perro», había reído la japonesa.

Hoy nadie ladra en la prisión del Drácula del Perú, pero la justicia universal clama por escuchar -por fin-  el aullido enjaulado de Alan García Pérez, para que Nunca Más.


Cristina Castello, publicado en revista "Open" (México) en marzo 2009

viernes, 19 de enero de 2018

Osvaldo Soriano: la entrevista que lo hizo llorar, por Cristina Castello

   
Hice este reportaje a Osvaldo Soriano el 19 de noviembre de 1995. El mismo día de su publicación en «Viva» («Clarín»), donde yo trabajaba, me llamó por teléfono. Lloraba. Me dijo que nunca se reconoció tanto. como en nuestra entrevista. Osvaldo murió el 29 de enero de 1997. Su hijo, Manuel, su «último gol», tenía entonces 5 años.
Aquí, aquella nota,  y al pie, pinceladas de su historia y de sus libros:   
oooooo
No hay un punto de inflexión en el diálogo. Ni un antes o un después, ni una brecha. El clima es parejo, en la madrugada de café y exaltación de la palabra. Y de eso se trata. A Osvaldo Soriano le gusta conversar y hasta hilvana guiones con el contenido de nuestro diálogo. Con un pucho sin prender en la mano, cosa de ex-fumador, tira una ceniza inexistente en un inexistente cenicero y escarba. Y hurga simultáneamente en su interior y en la médula de Argentina, en curiosa simbiosis entre él y «su» país. Como si lupa en mano, anduviera en busca de algo (C.C.)

—¿Qué buscás?
—Bueno, aunque quede ridículo que lo diga (con simplicidad),  uno siempre anda buscando los orígenes: nuestra identidad.

—¿Difícil, hoy y aquí, no?
—Sí, porque aunque parezca una sátira hoy parece que fuera lo mismo luchar por los ideales (se ilumina) -como (Juan José) Castelli en los días de Mayo- que ir a comer con Mirtha Legrand. Quiero decir que paradójicamente lo "light" caló tan hondo que es un hecho "hard". ¿A quién le importa  desentrañar qué significa ser argentino si eso es meterse en un lío  de identidades?

—Mejor no develar misterios, caerían muchas máscaras.
¡Por favor! (sonríe, comprensivo con la condición de argentinos)... ¡Que nadie se atreva! Mire qué pasa con Gardel, uno  de nuestros mayores mitos.  El sólo quería tener una casita y jugar a los burros pero en su imagen misma y con la incógnita de su nacionalidad,  muestra  desconcierto...¡Y eso  nos viene bárbaro! Nosotros jamás aceptaríamos  que se probara si  era uruguayo, francés o ruso, porque  perderíamos  la incertidumbre  y no sabríamos qué hacer sin ella.

—Se seguiría discutiendo sobre Maradona, ¿es un mito viviente?
— Maradona es un rey en un país sin corona y así se ubica él: como un rey que nos habla a nosotros, los súbditos. Pero hay que entenderlo porque el tipo debe pensar: "¿qué me van a aplicar la ley justo a mí, si les hice un gol con la mano a los ingleses?” Y tiene razón: si acá los corruptos andan sueltos y ni siquiera nos dan felicidad, como nos da él.

—Curiosa tu descripción, ¿la vida es  un relato?
(Muy llano) Para mí lo es, porque fui formado por mi mamá y -para que me durmiera-  me contaba historias de gente medianamente loca. Del Gordo y el Flaco (Laurel y Hardy), a quienes necesito tener "para mí". Son míos: una metáfora de la ingenuidad y del genio frente a los poderosos.

—Tu mamá te sembró la primera semilla de ficción...
- Sí (parece descubrirlo recién)...y es curioso porque ella es más bien sombría. Quizás por eso el personaje emblemático que tuve (sonríe, tierno) fue mi padre: él siempre miraba al país....no fuera cosa que desapareciera.

—¿Y desaparece?
- (Sonríe) Bueno, no soy tan fatalista pero diría que Argentina se desarma en el desamparo y la ilegalidad. Y hay una absoluta disgregación de la sociedad porque se rompieron los vínculos que nos unían como nación.

—¿Qué quiere decir Nación, hoy y aquí?
—Que cada vez seamos más los que estemos mejor.

—Lo contrario de este capitalismo “a la argentina”: el desamparo del Estado y la pérdida del sentido de vida y los valores.
—Sí, pero tampoco la gente vincula que todo lo que nos pasa es producto de la historia, aunque nadie vela por nuestras vidas.

—Y se impone la idea del Mercado....
—Sí, todo está a merced del libre mercado y el libre mercado acá consiste en  fabricar ravioles "Pirulín" sin decir de qué están hechos, sin registros, ni inspecciones. Y lo peor es que muchos no hablan porque  están más preocupados porque no comen, que por la calidad del alimento.
—Muchos se cansan de tener ganas, en esta ausencia de rebeldía en la sociedad; vivimos la “cultura” de la resignación.
—Sí,  falta la queja que sería indispensable.

—Quejas hubo sobre todo en las provincias, pero sin un Norte....
—Claro, cada levantamiento no significa un horizonte o una ilusión, sino una expresión de la bronca. Entonces, la policía pega tres bastonazos, y cada uno se va a su casa y no sale más (descarnado)... ¡aunque por eso tenga que comer lauchas!

—Antes se esperaba la democracia... ¿y ahora?
—Ese es el tema: ¿y ahora  qué? Bueno, satirizando un poco(lo tienta su costumbre de construir ficciones) digamos que "ahora" vamos a encontrarnos en un inmenso shopping, en cuyo sótano habrá una villa miseria con el Comandante Marcos (el Jefe del Ejército Zapatista mexicano) , pero...¡negociando!Y habrá miles de canales de cable, y...y bueno, es  la posmodernidad  vista desde esta (duda en decir la palabra)... patria.

—¿Decís  "patria" con timidez por tanto mal uso que se hizo de su nombre?
- Sí, porque con su nombre en la boca se justificó lo horroroso. No hay que regalar las palabras nobles a los canallas, así que tengo el derecho de decir: "¡Patria!". Y porque, además tengo en mí aquellos discursos patrióticos que decía mi viejo, como humilde inspector de Obras Sanitarias.

—Ahora es Aguas Argentinas y ya no es estatal...
—Claro, y si mi viejo lo supiera se moriría de nuevo (se ríe). Quizás no se opondría a una sociedad de oferta y demanda, pero si el Estado regulara los apetitos y pasiones, para que el objetivo de cada cosa no fuera el lucro para los privados.

—¿Tu  papá es para vos un espejo del país que fue este?
—Me parece que por ahí anda la idea, porque además de amarlo lo recuerdo como un constructor de cosas concretas (se deleita). El construyó las cloacas de Mar del Plata, por ejemplo; y estaba orgulloso de levantarse a las cuatro de la mañana y en camiseta para controlar el agua y velar por la salud de la población. Vivió de modo muy frugal pero  luchó por este país que seguía ganándole metros al desierto.

—Hablas de tu padre como si fuera  El Gordo (Hardy)...
(Divertido) Es verdad... mi viejo era como El Gordo, porque   intentaba significar la autoridad; le decía  al Flaco cómo hacer las cosas pero a él le salían como el diablo. Y así era, mi viejo: "no camines hacia ese pozo", decía, ¡y él se caía de traste, al pozo! (se alboroza, como si viviera la infancia).

—¿Ya de niño te diste cuenta de cuánto lo querías?
—Sí, por suerte, y fui feliz, con los dos juguetes que tuve: una lanchita a kerosén y un camioncito de madera que me hizo él. Ganaba ciento catorce pesos y yo tenía un solo pulóver,  un solo guardapolvo y no me importaba,  pero... (introspectivo) hubo una cosa que hoy me duele: ¿por qué no me preguntó si yo quería vivir en todos los sitios donde vivimos, porque allí lo llevaba su trabajo?

—¿Tus exilios de niño te dieron desamparo y soledad?
(Con tristeza) Esas son las palabras. Aquellos desarraigos me cortaban los afectos con amiguitos o novias. Pero bueno, él era un luchador y nos llevaba de pueblo en pueblo, porque  creía que había un  mañana mejor para la Argentina.
La entrevista, en revista "Viva"
—Lo ves como la contracara del presente...
—Sí, porque ahora no hay caída: hay decadencia y esto  le dolería, como a mí.  Pero a pesar de aquella locura tierna que tenía,   no heredé casi  ninguna de sus pasiones: él era de River y yo de San Lorenzo; él me quería ingeniero electrónico, y yo soy negado para  matemáticas, él era gorila hasta el punto de decir "ese degenerado de Perón" y yo hasta los trece años fui peronista; y después dejé de serlo pero nunca pude ser antiperonista.

—¿Con qué argumentos él era anti, y vos peronista?
—Él era un gran demócrata y veía en el peronismo  la conculcación de sus derechos. Y yo de chico no comprendí el componente fascistoide de Perón y veía que él plasmaba mis derechos y ansias de justicia social.

—¿Por eso lloraste 36 horas cuando murió Eva Perón, sin que ella te hubiera visto campeón de fútbol?
—Sí...a mí la muerte de Evita me sonaba (todavía  deslumbrado) como un cuento de hadas.  ¡Y lloré tanto!  La lloré en mi cuarto, mientras en el otro mi viejo la insultaba de la forma más agraviante. Curiosamente,  es la misma situación que vi en la calle una vez que voltearon un busto de ella: "se llevan a la prostituta", decía la mitad del pueblo; "se llevan  a la santita", decía la otra mitad. (Parece incrédulo de la capacidad para el mal, de los humanos)¿Cómo una mujer puede haber generado tanto odio?

-Suele ocurrir con personalidades intensas, o capaces de cambiar estructuras...
—Sí, y Evita llegó en un momento en que la mujer era sólo para la cama y para la cocina. Y con su pelo teñido y su fuerza, despertó las emociones... ¡y pateó todos los tableros!

- ¿Entonces ella sola era como el dúo del Gordo y el Flaco?
(Sonríe, algo se le revela) Sí, sí, justo eso: ¡Evita era el Gordo y el Flaco! Evita era la concepción universal de la inocencia, frente al Poder.

—Y la pasión, ahora la única que une a los argentinos es la del fútbol
—Sí, y reemplazó a la pasión política.

—¿Cuál es el corazón de ese fervor futbolero que tanto convoca?
—Creo que el fútbol tiene la significación de una guerra sin muertos, pero con conflicto, con drama, reflexión e ironía; y amalgama a la familia, cosa que no consigue la política.


—¿Por qué gana el menemismo desde el ’89?
Una de las razones, entre varias, es lo que te dije antes. Otra, es que la alta dirigencia y la clase más disminuida, son dos polos opuestos que se miran en el mismo espejo y dicen: "en una de esas, mañana nos va mejor"; y otra causa es que desaparecieron los partidos: el radicalismo, hoy, no existe.

—¿Desde el Pacto de Olivos, que sellaron Alfonsín y Menem?
—Desde el Pacto de Olivos, así es. Pero seamos sinceros: el peronismo tampoco existe y hay "políticos" pero sin partidos, porque fueron desbordados por una condición "new age" del subdesarrollo. Por eso es que no hay capacidad crítica ni se tiene en cuenta que el voto cobra sentido cuando se cumplen las promesas.

—Con Menem, no sólo no se cumplen: se traicionan.
—Y por eso se pierde la confianza, en el prójimo y en el voto.

—No hay educación, no hay cultura, no hay memoria, ni solidaridad: el retroceso de Argentina es feroz.
—¡Claro!, entonces alguien le dice a algún chico: "¿cómo votaste a (Antonio Domingo) Bussi, si  él mató a tu papá?", y el chico contesta: "no me di cuenta, no me enteré".

—No rigen los valores universales: la verdad, el bien, la justicia...
—Sí, en  algún lugar están, pero acá nunca se dijo que -para construir una democracia- hacen falta demócratas.

—¿Entonces?
—Entonces  esos personajes de la dictadura, en dos generaciones más estarán muertos; y también lo estaremos los que venimos de la época comunismo-anticomunismo, o River y Boca. Y eso será bueno porque les habrá llegado el turno a los chicos. Que hicieron la escuela en democracia, que saben de los juicios a los militares y de los tabúes pasados, como el del sexo.
El mítico Gordini

—¿Sufriste  aquellos tabúes?
- Sí, los tabúes y la virginidad como valor se llevaban hasta la exageración. Pero éramos felices. Me acuerdo (tiene alegría) de la primera vez que hice el amor con una novia...en las butacas de un cine, que era de su padre: me sentía como en la película "Cinema Paradiso", a la que, por supuesto, no había visto.
—Y sin que amar significara el riesgo de SIDA
—¡Claro!...él temor era el embarazo pero la pastilla solucionó el tema. En cambio ahora conviven la informática y la Edad Media que significa el  mundo tenebroso del SIDA.

—¿Cómo compensabas el dolor que desde chico te provocó la injusticia?
—Yo iba a trabajar cargado de miseria y espanto por las injusticias pero me llevaba en la moto "Los hermanos Karamazov" (de Fedor Dostoievski), y lo leía entre las horas de trabajo. Y después seguí con Faulkner, con Hemingway y con Chandler y llegué a Borges y a tantos otros, a quienes leí con infinita voracidad.  En realidad, creo que los libros me hicieron nacer otra vez, porque  empecé a leer recién  a los veinte años: antes no había librerías en los pueblos donde vivimos.

—¿Fue en  busca de identidad, que acudiste a los padres  de la literatura?
—Creo que sí, fue como un destino que se agudiza ahora. Pero cuando empecé a bucear a fondo en nuestra historia argentina, fue porque me interesaba humanizar a nuestros padres.

—¿Te enamoraste de Belgrano porque sentiste  que a él "le pasó" la vida?
—¡Claro (entusiasmado)...le pasó de todo! Le dieron palos, se enfermó, perdió batallas, tuvo que mandar a buscar a su amada por todo un territorio -porque se le había casado con otro;  y, mientras le pasaba todo eso, lo atacaban los españoles .Entonces, a este patriota que demostró dureza se lo descubre ingenuo, tierno, piadoso, generoso.  Y eso es lo que  me importa.

—¿Y San Martín?
—San Martín no me despierta ternura, pero se me hace querible por el resultado de lo que hace y por su final fue imprevisible. En cambio, Castelli y Moreno me provocan pasión.

—¿Dónde están hoy los próceres?
 —Hoy no hay próceres, hay "ídolos". Pero es bueno escuchar a qué patriotas nombran los presidentes en sus discurso, o si no los  nombran: en ambos casos hay un mensaje bien interesante.

 Contame de los valores fundantes de Mayo de 1810...
—¡Ah... aquella fue la época de la utopía!, palabra que hoy parece antigua. Fue  cuando se construyó la Nación: la empresa mayor de la mentalidad humana que pensaba a todos, incluidos en un gran ideal. A aquellos hombres (muy conmovido) yo... ¡los amo!



—Te sentís humano sólo por tus ideales: única forma de vivir, aunque ahora digan lo contrario...
—Sí no puedo vivir si no armo epopeyas o las invento en mis novelas. Creo que los ideales, son la única prueba de que estamos vivos.

— Parecés El Flaco...
(Ríe, potente) No... El Flaco es el que mete el dedo en el ventilador, llora porque se lastimó y vuelve a meterlo. Es un paradigma de lo ingenuo y de lo bueno. Como las Madres de Plaza de Mayo: ellas son un símbolo universal, y siguen en lo suyo. Si no, nadie convoca, salvo los pastores que dicen que Cristo va a bajar, lo cual es ficción. Lo que no es ficción es que Jesús existió, que sostuvo una causa noble, que dijo basta a los ladrones, que estuvo con los pobres y que terminó mal. Entonces hablamos siempre de lo mismo: pasamos de Gardel a Belgrano y a Jesucristo... ¡y ya está, listo!

—¿"Está" o habrá de nuevo lugar para la esperanza?
—Sí, habrá, porque la esperanza consiste en sentir la democracia como un lugar de espera para convivir todos, y donde crear reglas de juegos que nos den un mundo mejor.

—Un mundo que los ciudadanos debemos construir. Con bondad, con sentido fraterno de la vida y sin concesión alguna al Poder, para que trabaje por una vida humana para todos. ¿Tenés certeza de que eso ocurrirá?
—(Sonríe, sencillo) Mirá, vos misma dijiste que yo ando rastreando a los  Padres, así que...dejame en esto.... ¡no me pida certezas futuras!

Con su hijo, Manuel,
su "último gol"
—¿Acaso los paisajes desérticos  de tus libros, con su potencia y su inmensidad, no son una certeza?
(Muy reflexivo) No lo había pensado así, pero es verdad, me has hecho descubrirlo.  En  esos caminos, uno ve todo en primer plano: los coches, el horizonte y el Universo mismo. Y ahí  es difícil esconderse y entonces se hace más fácil la confesión con uno mismo o el encuentro con el despuntar de alguna certeza.

—¿Tu certeza hoy se llama Manuel?
—Mi hijo Manuel es una esperanza. Pero también es mi último gol.

Cristina Castello 
Rayos X


* Hace poco firmó un contrato por 500.000 dólares, con el grupo editorial Tesis Norma. Por esta cifra inusual se compraron sus derechos de autor.
* Tiene un millón de ejemplares vendidos en todo el mundo.
* Sus obras fueron traducidas a quince lenguas.
* Entre otros premios,  recibió en 1994 -en el Festival de Cine Courmoyeur- el "Raymond Chandler Award", que antes había ganado el escritor Graham Greene.
* La revista "Análisis" de Santiago de Chile, le otorgó el premio Carrasco Tapia por su defensa de los derechos humanos.
* En  Argentina lo distinguieron las fundaciones  Konex y Quinquela Martín.
* Publicó once libros, desde 1973 en adelante. Entre ellos: "Triste, solitario y final"(a partir de su recreación la historia de El Gordo y el Flaco), "Cuarteles de invierno", "Una sombra ya pronto serás", y "Cuentos de los años felices" y "El ojo de la patria"
* Algunas de sus novelas, son libros de textos en algunos colegios secundarios.
* Tres de sus libros, fueron llevados al cine.
* Ganó el Oso de Plata en el Festival de Berlín '84, con  "No habrá más penas ni olvido", que dirigió  Héctor Olivera, y protagonizaron Federico Luppi, Miguel Ángel Solá, Ulises Dumont, Héctor Bidonde, Lautaro Murúa  y Rodolfo Ranni.
* Las otras son: "Cuarteles de invierno", con dos versiones: una argentina  y otra italiana. Y "Una sombra ya pronto serás", que tuvo como director a Héctor Olivera, y como protagonistas a Miguel Ángel Solá, Pepe Soriano, Alicia Bruzzo y Luis Brandoni.
* Alberto Olmedo quiso producir "A sus plantas rendido un León", y Soriano se sintió feliz: lo admiraba. Pero no pudo ser: Olmedo murió y -según el escritor- "con él desapareció una forma de hacer comicidad".
*Su último libro, de  publicación reciente, es "La hora sin sombra" (novela).

Documento de Identidad
 
- Vive en Palermo Viejo (Buenos Aires, Argentina) pero hasta hace poco, su lugar fue  La Boca. Pero no son los únicos domicilios que tuvo.
- Nació en Mar del Plata el día de Reyes del '43 -hijo de José Vicente Soriano, catalán que llegó a la Argentina a los dos meses de vida- y de Doña Eugenia, tandilense.
- El padre era inspector de Obras Sanitarias.
- De sus años adolescentes, se recuerda a sí mismo a bordo de su motoneta "Tehuelche", donde llevaba una foto de San Lorenzo.
- Y tiene muy presente la imagen de su padre, piloteando un viejo "Gordini".
- A sus tres años su familia se instaló en Tandil y después en San Luis, hasta sus diez. El próximo destino fue Río Cuarto (Córdoba), por un año y después otra vez Tandil, Cipolletti, Tandil y Buenos Aires.
- En el 69 se instaló en Buenos Aires, en una pensión de Avenida de Mayo.
- En 1976, por decisión propia -ante el golpe de Estado- se fue a vivir a Bélgica y después, a París: limpiaba oficinas o iglesias.
- Volvió a Buenos Aires en 1984 pero alterna con tiempos de residencia en Mar del Plata.
- Nunca terminó el secundario.
- Se ganó sus primeros pesos como número 9 en la Liga del Alto Valle. Todavía extraña sus tiempos de jugador.
- Después envolvió manzanas en La Patagonia, en un frigorífico y en una metalúrgica, como sereno: simultáneamente escribía sus primeros cuentos.
- Empezó a hacer periodismo en "El eco de Tandil".
- Después, lo ejerció  en "Primera Plana", "Panorama", "La Opinión" y "El Cronista". Es cofundador del diario "Página 12", donde actualmente es columnista.
- Es el corresponsal argentino de «Il Manifesto», de Italia.
- Está casado con la francesa Catherine Brucher, con quien tiene un hijo: Manuel, de cinco años, inseparable de su gato «Pirulín»
- Se viste de sport y no sale nunca de su cueva, donde tiene un romance pasional con la computadora. Dice que podría vivir preso, si tuviera esos "chiches" y recibiera visitas.
- Se considera uno de los últimos mohicanos de la época de la intensidad pero reflexiona que “los intensos” se metieron en muchos líos.
- La noche es su cómplice. Escribe hasta las ocho de la mañana y duerme hasta las cuatro de la tarde.
- La luz del día en los amaneceres de noches de vigilia lo pone francamente mal.
- Actualmente no toma nada de alcohol pero -aunque más delgado- conserva el gusto por la buena comida.
- Detesta la publicidad -"machista" que exhibe cuerpos femeninos como mercadería: "no sé si acá es una ventaja para las chicas, el hecho de ser lindas", dice.
- Abomina de la discriminación y sostiene que los argentinos la ejercitamos: "con los vecinos de los países limítrofes, a quienes tratamos como animales, y aún en la impericia de las investigaciones sobre el horror de la Amia".
- Recuerda -como si fuera de hoy- la voz "dramática y quebrada de Evita" y el "Cinco por uno no va a quedar ninguno", de Perón.
- Perón le mando camisetas de fútbol y una pelota de tiento cuando era chico. También una carta manuscrita: el papá se la rompió en mil pedazos.
- Teme que Buenos Aires se convierta en un nombre para la correspondencia y nada más.
- Su pasión por el fútbol lo desmereció ante círculos intelectuales, no populares.  Él dice que esos intelectuales "son los que están lejos del cuerpo, como fuente de esos placeres, que no tienen que ver con la razón."


Cristina Castello, en «Viva», revista dominical del Diario «Clarín», el 19 de noviembre de 1995-
Osvaldo murió el 29 de enero de 1997 en la Ciudad de Buenos Aires.   Foto de apertura para el blog: Ramón Puga Lareo


                                    

 



jueves, 18 de enero de 2018

Luces y sombras x Federico Storani, Vicepresidente del Comité Nacional de la UCR

Como todo gobierno, el gobierno del Pro muestra en su gestión luces y sombras que se traducen en aciertos y errores, algunos de estos últimos amenazan en convertirse en manchas negras.
En los últimos días podemos observar ejemplos que iluminan y también decisiones y actitudes que ensombrecen el horizonte.
Veamos algunas luces:
1. Es claramente positivo el accionar de la justicia que parece despertar de su letargo apoyada en la decisión del poder ejecutivo de respetar su independencia, y así avanzar en el combate a la corrupción y a los corruptos.

2. Ejemplos paradigmáticos de estos últimos días que se suman a una larga lista lo constituyen la detención y procesamiento de Marcelo Balcedo, titular del SOEME y de Humberto Monteros, titular de la UOCRA Bahía Blanca. El primero reconocido extorsionador en la ciudad de La Plata a través del multimedio compuesto por el diario “HOY” y la radio FM92 entre otros medios de esa ciudad. La ostentación de riqueza mal habida y la impudicia extravagante con la que la exhibía, zoológico incluido, compite mano a mano con el caso de José López y la patética escena de ser sorprendido arrojando bolsos con millones de dólares por sobre el muro de un convento.
El segundo, seguía el patrón de conducta autoritario, patotero e ilícito en Bahía Blanca de Juan Pablo “el Pata” Medina en La Plata. Ese accionar ilegal producía un encarecimiento de la Obra Pública y Privada y un enriquecimiento para estos delincuentes.

3. Es una buena noticia que la Gobernadora María Eugenia Vidal haya decidido el cierre de algunos Casinos y Bingos en el territorio de la Provincia de Buenos Aires. Aunque justo es reconocer que estas medidas son insuficientes, es solo un comienzo que debe continuar y profundizarse.
El juego es un flagelo que golpea principalmente a los sectores de menores recursos en una sociedad donde ya existe una enorme inequidad social.

Ahora observemos algunas sombras
1. El Decreto 882/17 sobre temas energéticos es un decreto de los llamados ómnibus. Algunas disposiciones son correctas y otras altamente cuestionables. En particular la posibilidad de venta y privatización de la empresa Transener (Compañía de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión). El referido decreto plantea textualmente: “la cesión, transferencia o venta” de las acciones en poder del estado. Recordemos que esta empresa es altamente eficiente, de una sofisticada tecnología compuesta por personal técnico capacitado y fuertemente superavitaria.
Desarrolla una actividad monopólica, posee la concesión por 65 años del transporte de 500 KW en todo el territorio argentino. Además, después de cuantiosas inversiones por parte del estado y desde que éste (el estado) la compró sus acciones subieron un 600%.
No existe ninguna razón para su venta y menos aun sin un amplio debate en todos los aspectos. Lo que está en juego es la renta extraordinariamente alta después que el estado y el pueblo argentino hicieron el gasto y las inversiones. Huele feo, muy feo y puede convertirse en una mancha negra similar al derrame de petróleo sobre aguas cristalinas.

2. La actitud del Ministro de Trabajo Jorge Triaca en la disputa laboral con su empleada Sandra Heredia es extremadamente grave y no debe ser minimizada. El maltrato, el haberla nombrado en un ámbito para el cual no está capacitada como ser delegada en el intervenido Sindicato del SOMU ya es descalificante para el Ministro y no puede explicarse con su frívola justificación y pedido de disculpa.
Deliberadamente hablo del gobierno del Pro y no de Cambiemos. Cambiemos ha sido y es una formidable herramienta electoral que se le brindó al pueblo argentino para dejar atrás al populismo degradante y corrupto encarnado por el Kirchnerismo. Pero, no es una coalición de gobierno porque no existen ámbitos donde se debatan las políticas públicas esenciales como el caso referido a la energía y las empresas nacionales.
Como Vicepresidente del Comité Nacional de la UCR insistiré en fortalecer Cambiemos a través de su institucionalización.

Todos los integrantes de nuestro histórico Partido estamos comprometidos en dejar atrás el pasado autoritario y corrupto pero para ello es imprescindible un mayor grado de participación en la agrupación Cambiemos.
Por lo general, las oportunidades no se repiten.
Federico Storani
Vicepresidente del Comité Nacional de la UCR
18 de enero de 2018

martes, 2 de enero de 2018

«La palabra» - Cristina Castello


La palabra— ese silencio extraviado
Esa hilera de hormigas que hoja a hoja
Modela el follaje corpóreo de la voz

La palabra— ese bálsamo promisorio
Esas manos ofrecidas a la ausencia
Ese tiempo transversal al llanto

Esa costura desatada, esa confianza
Ese pan, esa sedición del alfabeto
Esa cópula del verbo, esa memoria

Ese gentío fusionado en un son
Esa pupila abierta a todo albor
La palabra— esa metralla de lirios

Ese erotismo de Dios.


París, 6 de agosto de 2007
Poema publicado en mi libro de artista (bilingüe): “Ombre/Sombra”
Obras originales del artista francés Gérard Truilhe-Houy –Éditions “Trames” – Paris 2010
Gérard Truilhe-Houy y Cristina Castello