viernes, 13 de marzo de 2015

Guillermo Roux: el Poder de la Belleza, por Cristina Castello

Roux: «Cuando la Belleza es suprema, mata» 

Son muchos los signos de la belleza. Pero, para gozarla, hay que vivir a conciencia despierta. Para sentir -como el ave fénix de la leyenda, con sus 365 plumas- la mañana de la vida, la obstinación del atardecer y el enigma de la noche.
Y es verdad que el concepto de belleza parece abstracto. Pero no. Para William Yeats, era sinónimo de piedad, a Oliverio Girondo lo acercaba a Dios y para Miguel Hernández, era coraje: “confluyen situaciones bellas miles en un solo minuto de valor”, escribió. Por eso -aunque muy grato- no es la única forma de deleite, visitar las pirámides de Egipto, ver el coloso de Rodas, los jardines colgantes de Babilonia, o cualquiera de las siete maravillas del mundo. Sólo hace falta tener gula de luz, voracidad de ojos abiertos y una furia enorme de ventanas para adentro: hacia nosotros mismos. Porque la belleza es, creo, la tarea del hombre en este mundo.
Emparentada con el concepto de placer, es más abarcadora que él. Pensadores y poetas asocian la belleza a la trascendencia, y/o a la sensibilidad, y/o a la inteligencia. Lo placentero, en cambio, tiene que ver con lo agradable, con la alegría de vivir y hasta con el ocio, cuando éste nos gratifica. No tiene la magnitud ni la hondura de lo bello. Pero es como un cosquilleo. Tiene ruidito de tostadas crujidas al alba y olor a plantín de lavanda al mediodía. Es un alborozo -más que necesario- que nos gratifica los sentidos. Por eso bien vale la pena -también en este caso- abrir nuestras ventanas al placer. Incluso al más simple.
Y no es difícil. Ya lo dijo Oscar Wilde: “los placeres sencillos, son el último refugio de los hombres complicados”. De los que son capaces del deleite. Como Guillermo Roux. (Cristina Castello)

—Artista… y sibarita, ¿cuál fue tu último deleite?
—La pasta reale (el mazapán), que hacen en “I Peccatucci di Mamma Andrea”, en Palermo, Sicilia (lo dice con el alborozo de un niño).
—¿Quién inventó expresión tan sutil de alegría, la sonrisa?
—Es una conquista de la humanidad y esa conquista se llamó Grecia. Fue en Creta, donde -de repente- aparecieron unas estatuillas pequeñas, con sonrisa misteriosa.
—Risa sin sonido, pero con música, ¿también el silencio puede tener música, como ciertos adagios?
—Sí, el silencio o la página en blanco: todo lo que se ponga allí, es un acto trascendente.
—-¿Cómo espantar el ruido de las palabras vacías, cuando el silencio aparece como una Gracia?
—Te contesto con una historia: cuando vivía en el Norte, conocí a Lanza del Vasto. Un día visitó una casa donde los perros ladraban, las gallinas cacareaban y los chanchos gritaban; entonces él se sentó, inmóvil, en una piedra y los miró, sólo los miró. Y todos callaron, y los perros fueron a lamerle las manos.
—Ceremonia de silencio y belleza, ¿qué es la belleza?
—Según lo siento, es una forma de revelación que trasciende los sentidos y nos pone en contacto con lo absoluto. Y en ese extremo, está más allá de la comprensión y de la razón, porque nos coloca por encima de lo humano e incluso el tiempo queda abolido.
—John Keats equiparó belleza y verdad, y Platón asimiló bien y belleza, ¿coincidís con ellos?
—Sí, la belleza es una forma de conocimiento que incluye el bien y la verdad. Me explico: como el hombre no tiene respuestas para los misterios de la existencia —el amor y el odio, la vida y la muerte—trata de serenar su espíritu; y elige caminos, para encontrar respuestas. Algunos las descubren en la religión; y para otros, un sendero posible es la belleza, pero…hay que tener cuidado con ella.
—Es modificadora, nadie sale indemne cuando es poseído por ella…
—A eso apuntaba, cuando la belleza nos arranca de lo cotidiano y nos instala por un soplo en un sentimiento de eternidad, toca lo sublime. Y  produce miedo.
—¿Le pasó?
—Sí…recuerdo una mañana de otoño, de luminosidad inefable. Yo estaba en el Museo Arqueológico de Nápoles, donde se conservan los frescos pompeyanos, en paz y despreocupado, recorriendo sus salas. Y de pronto me encontré solo en una sala muy chica, en cuyo centro había un Eros pequeño, tallado supuestamente por Praxíteles. Entonces retrocedí. De aquella figura no emanaba agresión, sino una dulzura infinita y sin embargo, no soportaba estar a solas con ella; por un instante perdí el sentido.
¿Sabés por qué? 
—-No, sólo sé que cuando la belleza es suprema, mata.
 Con la boca hacia arriba, las máscaras griegas representaban la alegría. Y con la boca hacia abajo, la tragedia. Para Guillermo Roux, de refinamiento ético y estético notable, la belleza, en sí misma, es un valor. ¿Y si intentáramos que la vida fuera una oda a la alegría? Schiller estaría gozoso (c.c.)
Guillermo Roux, en una de las tantas entrevistas conmigo,
 hace más de 20 años
 
Y es despojamiento, esencia, sustancia pura. Y sencillez
—Así es, la sencillez, como forma decantada del gusto, es una esencia. Es la condensación de un proceso de síntesis lento, consciente y laborioso. Quiero decir: la sencillez, para que importe, debe ser estilo; y el estilo sólo se forma cuando pulimos nuestra personalidad y aprendemos a renunciar.
—¿De qué manera?
—Creo que hay dos caminos: uno es invertir en tabla de valores y el otro, dar tiempo al proceso de la cultura.
—Dice “valores” y recuerdo aquello de José Ingenieros sobre la “aristocracia del espíritu”, ¿hay mejor linaje?
—La palabra “linaje” no me resulta simpática y no quisiera hablar de “aristocracia”, para referirme al espíritu; reconozco una sola superioridad, que es la de los buenos sobre los malos.
—¿Por eso en su niñez sentía placer cuando miraba a aquella maestra suya, pura bondad, la señorita Susana?
—No, los recuerdos de mi maestra de segundo grado, son otros. Vestida como las tenistas de la época —hablamos de 1937—, con el rubor encendido en los cachetes de su cara redonda y siempre alegre, llegaba a la clase; pelo renegrido… ¡y aquellos grandes ojos negros, con un fuerte contorno azul de sombra! Aquel azul me hacía pensar en las noches de la señorita Susana y eso me producía una temblorosa excitación, cuyo significado no me atrevía a revelar.
—¿Ahora el hecho amoroso le parece un estado de víspera y de dicha?
—Es un estado de víspera, de cuya concreción nace la dicha.
—¿Y entre los dones del amor, el erotismo es la elegancia del sexo?  
—Como en todo lo verdadero, cuando el amor existe, todo en él es elegante.
©Obra del Maestro Roux 
—¿Cómo enseñar a los nuevos ricos que, para distinguirse, no “tienen que” comer ostras, sino pulirse?
—No sé, pero a mí no me gusta la cocina pretenciosa. Creo que quienes no saben cocinar, hacen cosas complicadas, igual que aquellos que no saben pintar. Así que un plato de fideos con manteca y queso no estaría para nada mal, siempre que estuvieran bien hechos, como los hace mi mujer.
—Insisto, ¿cómo cultivarles el placer por la simplicidad, las líneas netas en arquitectura, por ejemplo?
—Es difícil, porque hoy tenemos la estética del “mucho tener”, en detrimento del ser; y cuyo caso extremo es el kitsch.
—Y flores silvestres y jazmines no les gustan, porque no son caros…
—Bueno, pero que una orquídea cueste más que una margarita es una arbitrariedad del mercado, y no de la naturaleza. Recuerdo una vez fui a los Altos Hornos de Zapla, a hacer unas pinturas, había grandes extensiones de residuos de fundición y pilas amontonadas de una especie de vidrio cortante de un color gris amarronado, que se mezclaba con el óxido de hierro del paisaje y…
—Una visión fea, ingrata…
—Es verdad, no era nada amable, pero —de tanto en tanto, aquí y allá— se levantaba del suelo una florcita azul-celeste muy pequeña, que iluminaba -como un trocito de cielo aquella desolación. A lo lejos, estallaban los lapachos en flor; y todo: escoria, florcita celeste y lapachos en flor, era necesario. 
—Síntesis de belleza y placer. Como Mozart, Bach, Brahms, Gluck, que amás, ¿también U2, Peter Gabriel y Luis Alberto Spinetta?
—Mozart, Bach, Brahms y Gluck, dialogan con Dios y obtienen de Él respuestas misteriosas, resplandecientes de belleza, que durarán lo que dure el hombre. Peter Gabriel, U2 o Spinetta, son el reflejo de nuestro mundo y sus formas de música revelan la poesía angustiada de una época, que obliga al hombre a una dolorosa cotidianeidad.
—¿Sin la sonrisa que había nacido en Creta?
—Pero recordá que, después de aquel nacimiento, los romanos empezaron a aparecer en sus esculturas con los ceños fruncidos; había comenzado el designio de la modernidad: habían perdido la sonrisa. Y es cierto que en el 1500 Leonardo la recuperó, pero ya no como un canto al sol y a los sentidos; era una sonrisa enigmática, reflejo de quién sabe qué profundidades de la psiquis. Ya ves…de una civilización o de una cultura, queda lo que ella es capaz de simbolizar; y para eso está el arte.
—Pero lo que hoy llaman “arte”, no tiene ni la plenitud, ni la alegría de la sonrisa griega…
—Es verdad. Y si dejo de lado la alegría histérica que quieren vendernos ciertos medios de comunicación, concluyo que el arte -en general- hoy es torturado y dramático.
—Qué fortuna sería si, en cambio, el arte —“la pasión de la totalidad”, según Rilke— fuera tapa de los diarios…
— ¿Si dijeran: “El secreto de la vida está en el arte”, por ejemplo?”¿Qué te parece un titular así? Pero no soñemos, la realidad es que el arte está en primera página, sólo cuando se compra o se vende caro, porque padecemos un materialismo ordinario y abrumador.
—Los placeres de los sentidos parecen más importantes que los del espíritu…
—Pero para mí, el ser humano es una unidad indisoluble, más allá de que sea un lugar común poner por encima los valores del espíritu, aunque no se hable del espíritu ni siquiera como lugar común.
—Cuánto alborozo si, en cambio, leer fuera como respirar, si nadie se cancelara el corazón y si comprendiéramos que el conocimiento es luz…
—A ver si recuerdo aquella fábula del emperador chino, cuyo reino padecía crímenes y otros horrores. Sí, creo que sí: recurrió al hombre más sabio, quien le aconsejó que obligara a sus súbditos a estudiar gramática. “Si conocen el sentido de las palabras -le dijo- tendrán conciencia de los actos que cometen”. ¿Ves? Si leer fuera como respirar y se aprehendiera que el conocimiento es luz, entonces todos serían responsables; y todos vivirían con placer.
—¿Te causa placer ver a una mujer bella?
—Bueno, muchas palabras perdieron su significado. ¿Qué quieren decir hoy transparencia o justicia, por ejemplo? ¿Y qué significa belleza? Yo, te decía, le asigno el valor de lo trascendente, pero este mundo nuestro se funda en lo intrascendente y de fácil consumo. Entonces, dejame que hable de mujeres lindas, o hermosas, a las que distingue la estética que impone la época.
—A ver, ¿Kate Moss, Stella Tennant, Noemí Campbell, Tyra Banks o María Inés Rivero son bellas?
—Sólo las conozco por la televisión o por revistas, que las muestran estéticamente hermosas por sus proporciones y su gracia. Pero, para saber si son bellas, necesitaría completar su imagen: saber cómo piensan, hablan y sienten.
—Como Van Gogh, preferís “los rostros arados” por la vida, por  donde pasa la vida…
—Sí, porque llevamos escrito lo que somos, gracias a esos surcos que la vida nos deja. Si hablamos de Van Gogh, sabemos que era un místico, que veía la mano de Dios en todo lo que hay sobre la tierra, incluyendo a los hombres. No es  mi caso: como pintor, acepto todo lo que la naturaleza me propone, hombres e historias incluidas. Y en lo personal respeto a los hombres con sus historias, aunque muchas veces no esté de acuerdo con ellas.
Magnífico y fino video de obras de Roux realizado por Elba Poretti
—Por suerte, la vida siempre tiene historias y paisajes nuevos, ¿cómo imaginás el tuyo?
—Mirá… un jarrón con flores, una cesta con uvas o una taza, dispuestas de cierta forma en una mesa, son un paisaje; pero en la taza, algunos verán sólo un recipiente y otros un templo griego, porque lo que elegimos para mirar, es lo que somos.
—Vos ves templo griego…
—Mi manera de mirar es cambiante. Hoy, por ejemplo, ordeno los objetos que me sirven de modelo, como paisajes que vi en el Sur de Italia; una jarrita blanca es una columna griega; las flores azul profundo con hojas verde-negro, son aquellos mares y aquellos pinos oscuros;  y algunos ladrillos, son la terracota de algún pequeño poblado de Sicilia. Pero todo está bañado por la luz de la ventana alta de mi estudio, que ya no es la de Buenos Aires: es la luz de un recuerdo.
—Tu paisaje es la imagen de su búsqueda…
—“Mi” paisaje, la naturaleza muerta, es el paisaje de un paisaje, del cual quedaron atrapados en mi inconsciente, misteriosos fantasmas.
—¿Te da placer?
—No es una experiencia placentera o no: es inevitable.
—Recuerdo tu deslumbramiento con “Las Meninas”, de Velázquez, ¿ver, sentir y penetrar esa obra, es equiparable a otro goce?
—El hecho de que existiera un Velázquez, redime a la especie humana y eso es más importante que sentir o no placer.
—Y, si como escribió Borges, a veces se llora “por todas las cosas que merecen lágrimas”, ¿la contemplación de “Las Meninas” es un deleite?
—¿Recordás que Borges dijo también que “la luz es la sombra de Dios”?
—Si hablamos de  la poética de Brujas, del misterio de Praga, del arte y del sentido de República que aletean en París, y de… ¿cómo asimilar tanto prodigio?
—Dejándonos llevar. Pero claro, me hablás de Praga, de Brujas, de París, de lugares con dos mil años de historia… ¡y de qué historia! Es nada menos que la cultura de Occidente que desfila ante nuestros ojos.
—¿Y “nuestra” cultura?
—Creo que —ética y moralmente— no pasamos por un buen momento. Pero esto no da motivos para que individualmente nos unamos a la comparsa; podemos, como mucha gente que lo hace, dar un paso al costado, verla pasar y vivir nuestra propia alegría.
—Una alegría con burbujas…
—-Claro que sí; y como dice el clásico italiano “Cucchiaio d’Argento, “a este vino tan cuidado y deseado hay que verterlo siempre despacito…y es mucho mejor el vaso largo en forma de cáliz, esos que los franceses llaman flùte…”
—Si pensamos con William Blake que “una chispa contiene todo el infierno”, ¿qué cosa contendrá al cielo todo?
—(Con certeza) Aquella florcita azul celeste que en medio de la escoria, iluminaba el cielo.

 *Cristina Castello, en revista «Plaza Mayor», Enero 1998  
**Fotos: ©Ramón Puga Lareo * Las fotos fueron hechas en otra de las muchas entrevistas que hicimos a Guillermo Roux, Puga Lareo en las imágenes, yo en la palabra
Guillermo Roux, clic AQUÍ

jueves, 12 de marzo de 2015

«Sed» de Cristina Castello: «Destellos iluminados de la palabra liberada», por François Xavier

Destellos iluminados de la palabra liberada


 La pequeña hermana de Rimbaud vive en Buenos Aires. Es verbo puro. Nombre desnudo de la palabra encantada, lleva consigo el diamante perdido de la humanidad: el amor. En el torbellino del horror cotidiano de un mundo enloquecido, Cristina Castello persiste en buscar la belleza en un estallido de silencio. Salida indemne del diluvio de oscuridad que se abatió sobre Argentina, en una época en que los militares creyeron que el ejército tenía un alma, ella se convirtió en periodista para ayudar a salvar al país sin dejar de ser la poeta que en cada segundo de vida respira a pleno pulmón. 
        Hispanófona de nacimiento pero políglota de vocación, aquí está presente, en la lengua de Voltaire, con este espléndido libro de poemas dedicado a la condición humana. André Malraux la habría acogido con los brazos abiertos, mensajera de una cultura tan lejana en kilómetros pero tan presente en paralelo de crepúsculos. Poesía bendita de la lengua universal, el misterio del agua azul infinita de mar y París, como capital mística, reunidos aquí bajo la cobertura de un editor del sur con nombre de viento, y así se cierra el círculo de un poeta al otro con suelas de viento, ese aire insuflado, precisamente, para pregonar en los senderos de la vida las esperanzas del corazón de los hombres.
          Poeta de miríadas de estrellas en la noche del mundo, Cristina siembra las pequeñas semillas de un himno dedicado a los justos, una Novena Sinfonía argentina, milagro de la sintaxis en el flujo y reflujo de las mareas humanas. Alabemos entonces nuestro tercer milenio, que nos habrá aportado también este Internet, magnífica tela de araña donde cada día se tejen los amores del mañana; espacio de libertad y creatividad donde encontré a la bella argentina un día de septiembre del año 2003, a la vuelta de un enésimo vínculo que me impulsó hacia su sitio, extraordinario santuario de la palabra justa, de la artista inocente apasionada por la justicia y el amor.
          Leamos Sed como un náufrago del desierto ¾lo que somos en realidad¾ y aprehendamos esta pequeña muerte, que es placer vivo, en la cascada del poema, en la música de la palabra justa, al ritmo de la puntuación insolente de verdad. Leamos, leamos y releamos, en la claridad del sol poniente, el hielo azul del poema cristalizado en páginas blancas. Leamos la Argentina bajo sus mas bellos atavíos, amémosla también como el país de Borges, pero desde ahora como el anclaje de una voz de bronce; Argentina, el país de Cristina Castello.

París, 1 de junio de 2004
Traducción de francés: Patricia Cadranel


Prólogo de Thiago de Mello, para "Orage/Tempestad", de Cristina Castello

Ya revisaba las últimas pruebas de Poetas da América de Canto Castelhano [1] cuando me llega la poesía de Cristina Castello: el mejor premio para mi trabajo perseverante de largos años con el fin de terminar la primera antología que se publica en Brasil de poetas de todos los países de América Latina. Poetas de mi corazón.
El mismo fervor amoroso con el que traduje a Rubén Darío, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Jorge Luis Borges, Nicolás Guillén, Alfonsina Storni, Jorge Adoum, Mario Benedetti, la obra completa de César Vallejo, crece feliz cuando comienzo a alumbrar en el idioma de mi pueblo[2] los decasílabos perfectos deJazmines y Verdugos, cuya sonoridad profunda se acurruca en el silencio nocturno de mi selva.
           Um pelotão de verdugos persegue
           os jasmins que dançam com a brisa.
           Libaneses, palestinos. Humanos.
           Nas suas pálpebras os seus sóis se apagam,
           Horizontes cortados com tesouras[3].
Inventora de una lengua poética construida con talento y afán, de conmovedora belleza, Cristina pone de rodillas la ferocidad ciega que pretende aniquilar la belleza de la condición humana. Con sus perturbadoras metáforas, lo que planta no es ya la semilla, sino el gran árbol de la esperanza y la certeza de que el amor triunfará, poco importa cuándo. La poesía de Cristina funda la verdad, como Hölderlin[4] nos enseñó.
En la mañana amazónica brillan las escamas esmaltadas del río de mi infancia. Frente a ellas, apoyado sobre el parapeto de vieja caoba, leo en voz alta versos deOrage. Libro cuyo esplendor me descubre recovecos en los que anidan palabras llenas de estrellas, me lleva por subterráneos secretos del reino de la Poesía, de donde se yerguen para lavar la negrura del mundo, poemas de brasa y rocío.
Orage reclama un estudio de grandes honduras, de esas por donde se pasean peces de fabularios, ciegos que descifran sortilegios.
Lo que aquí te ofrezco, Cristina Castello, son las palabras de un poeta agradecido por la felicidad inefable que me entrega este libro, edificado por tu don creador, con belleza de incesante permanencia, metal que canta. A joy forever[5].
Poeta Cristina Castello, los pájaros de la selva cantan alegres tu nombre.
Thiago de Mello, julio de 2009
Traducido del portugués (Brasil) por Cristina Castello




[1] Literalmente: Poetas de América de Canto Castellano.
[2] Se trata del portugués de Brasil. 
[3] Un pelotón de verdugos persigue / A los jazmines que danzan con la brisa / Libaneses, palestinos. Humanos. /
Se les mueren los soles en los párpados /Tienen horizontes cortados con tijeras
Cf. el poema completo, en
pp. 18 (castellano) y 19 (francés).
[4] Alusión al último verso del poema Andenken (Memoria) de Friederich Hölderlin:Was belitbet aber, stiften dier Dichter (La poesía es la morada del ser). Para más detalles, ver la nota 5 de la versión en francés de este Prefacio. 
[5] Cf. John Keats: Endymion, libro I: A thing of beauty is a joy forever (Lo bello es alegría para siempre).

Cristina Castello: fervorosa poetisa axiológica, por Jorge Ariel Madrazo - Diario La Nación

SOIF Por Cristina Castello-(L ´ Harmattan)- 129 páginas

En el primero de los dos Prefacios que abren este poemario bilingüe castellano-francés, François Xavier define los poemas allí reunidos como "pequeñas semillas de un himno dedicado a los justos". En el segundo, Oscar Barney Finn resalta el afán de belleza junto a "los estremecimientos de una humanidad caótica e injusta". El par justicia-injusticia salta en ambas afirmaciones.
Asimismo, es visible la alianza entre la introspección y un fervoroso estado de alerta respecto del vértigo, utopías, desgarros y dolores de la llamada "realidad"; el delicado vigor -valga el oxímoron- de una subjetividad que convierte el destino del prójimo en sustancia propia. Como en la célebre línea del francés Jacques Roubaud: "¿En dónde estás: / quién?". Periodista de amplia trayectoria, Castello volcó en estos poemas, vertidos al francés por Raquel Chazqui, dos facetas inseparables: la repulsa al horror que inunda el planeta y la defensa a ultranza de la belleza, el amor y la libertad; actitudes que se unifican en todo amor auténtico, e idealmente en el de pareja, aun cuando éste suela perder alguna de esas cualidades que lo tornan posible, como destaca la contratapa de Ricardo Dessau dirigida al público galo. Las ilustraciones de Antonio Seguí refuerzan la propuesta poética, incluso desde sus títulos; un ejemplo: "Si fuéramos más sabios".


El poema "Muros", que le sigue, despliega ese condicional: "Si pudiéramos hablar/ De nosotros./ Sin querer ganar Sin defendernos Sin negar [...] Si fuéramos más sabios/ Y piadosos./ Vos con mi vida/ De siembra lucha Poesía./ Yo con la tuya/ De coherencia lucidez y huida..." Ya "Sed garganta arena", el poema inicial (cuyo dibujo en el espacio recuerda a una copa) remite a una síncopa jadeante, a una sed o Nada germinal. "Sed de huérfanos aullantes/ Sed de lluvia en horizonte...". Para la poeta, la Belleza es un deber, no se nació para sueños devastados o caer "abrumada de cotidianidad y urgencia"; el humano es palabra que resiste. "Que no nos hagan noche el alba". Mahler, Fauré, Chopin, Picasso, Lorca, Eluard, Celan, León Felipe, Redon, Yeats, Beethoven, Rilke... Castello modula sus nombres como invocando una Luz con "U" de Utopía. Porque: "Arte se escribe con U,/ La vida se recrea en U,/ La poesía existe porque U..."

Originalidad de dicción para decir lo sensible: "Obra de teatro del Espanto/ Se ve todos los días/ En la ciudad capital de torres ostentosas". Don de síntesis también notable en un poema al amor universal, poema hondo pese al ritmo muy veloz: "Detrás de todas las ventanas/ Del mundo/ Se aman./ Sólo vos y yo/ No nos amamos/ Porque nos amamos".
 Jorge Ariel Madrazo © LA NACIÓN
Publicado en diario "La Nación", Suplemento de Cultura. Clic AQUÍ 

Domingo 15 de Mayo de 2005 -  Buenos Aires - Argentina